El optimismo🌠
🌍🌎🌏💝🌈
El mundo puede ser un lugar espantoso y cruel, y al mismo tiempo, puede ser maravilloso. Ambas cosas son ciertas. ¿Qué eliges poner en primer plano?
El optimismo tiene que ver con la manera en que vemos el mundo. No se trata de evitar la información desfavorable o no ver lo negativo. Tampoco trata de controlar lo incontrolable. Curiosamente, las personas optimistas prestan más atención a los riesgos y a las amenazas, así que no llevan una venda en los ojos con fe ciega en que suceda lo que esperan. Son más conscientes que los resultados positivos dependen de su esfuerzo, no se quedan esperando sin más a que se cumplan sus deseos.
El optimismo se define como la expectativa de que el futuro será bueno y agradable. Optimistas también son las personas que son capaces de aprender de una dificultad (según algunos autores).
Encontrarle el lado positivo a la situación, no hay bien que por mal no venga, mirar el lado bueno de las cosas, fijarse en lo bueno más que en lo malo, concederle el beneficio de la duda, sentirse bien con respecto al futuro o simplemente confiar en que podemos llegar al final del día. Son todas estas estrategias optimistas.
Muchos psicólogos no sólo ven el optimismo como conseguir las metas de alguna manera. Es más bien el cómo voy conseguir los objetivos y las metas, la manera exacta.
Lo normal, es entender el optimismo como un futuro deseable, que habrá muchas cosas buenas y pocas malas. Sucede que lo que para algunos es algo bueno y deseable para otros no lo es en absoluto. Para algunos pensar en pasar unos días tranquilos en el campo meditando es algo deseable, para otro puede ser un aburrimiento supremo.
Ventajas del optimismo
Las investigaciones sugieren que las personas optimistas disfrutan de beneficios a largo plazo para su salud y felicidad. Las personas optimistas:
Muestran mayores niveles generales de bienestar subjetivo y felicidad. ⭐
Muestran mayores niveles de emociones positivas ⭐
Tienen mayor tono vagal en reposo ⭐
Mejor salud. El optimismo medido en 1945 es un buen predictor de la salud 35 años después. ⭐
Si tenemos la impresión que una meta es alcanzable, persistiremos más en el plan que si la vemos poco probable:
Las personas optimistas perseveran y se dedican más plenamente, aunque encuentren dificultades, que las personas menos optimistas. No se dan por vencido fácilmente, son persistentes. Puede que por esto las personas optimistas tienen más éxito en muchos ámbitos de la vida. ⭐
Se fijan más metas y más difíciles. El optimismo nos motiva y nos impulsa a tomar iniciativas. ⭐
Las personas optimistas afrontar mejor las situaciones difíciles:
Hacen más planes y emprenden acciones directas cuando tienen dificultades. ⭐
En épocas de estrés presentan mejores niveles de bienestar y salud mental. ⭐
No niegan las dificultades. Aceptan la realidad y se esfuerzan para utilizar la adversidad para crecer.
El pensamiento optimista levanta la moral, nos da vitalidad y un estado de ánimo positivo. Si esperamos algo con ganas nos sentiremos llenos de energía, entusiasmados y motivados:
Las personas optimistas tienden menos a la depresión y a la ansiedad.
Las personas optimistas tienen mayor consideración de ellos mismos y dicen tener más sensación de dominio.
Las personas optimistas caen mejor a los demás. ⭐
Cómo practicar el optimismo
Para ser optimista hay que interpretar el mundo desde una visión más positiva y generosa, tener en cuenta el lado bueno de las cosas, ver la puerta que se abre cuando otra se ha cerrado. No hay ningún truco, sólo hay que proponérselo y ponerlo en práctica.
Como casi todo se puede mejorar con la práctica. Algunos han nacido optimistas, otros se han hecho. Hay que esforzarse y practicarlo muchas veces hasta que se vaya convirtiendo en un hábito. Cuanto más lo practiquemos más natural nos resultará. Y así disfrutar de los beneficios que el optimismo nos aporta.
Inconvenientes de un optimismo demasiado elevado
Sin embargo hay algunas pegas al optimismo si se lleva al extremo. El optimismo en la forma de ilusiones puede distraer a las personas de hacer planes concretos para alcanzar a sus objetivos. Y el “optimismo implacable” puede evitar que las personas actúen con las precauciones adecuadas al comienzo de un reto (desafío)⭐
Como en todo, la moderación. Martin Seligman habla de un optimismo flexible, depende de la situación, optimismo cuando se necesite, reconocer que algo está mal cuando así sea o una visión clara en otras🌻🍀🌺💫💝🌈🌈🌈🌈
Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera”
Wiston Churchill
Que sea un Gran dia⭐⭐⭐⭐⭐
Terapiasdelnuevosiglo Cursosytalleres
Como Fortalecer nuestro sistema de Defensa
CONSUMIENDO ALIMENTOS SALUDABLES
ASEGURANDONOS UN BUEN DESCANSO
REALIZANDO UNA ACTIVIDAD FISICA
MANTENIENDO RELACIONES SALUDABLES
PONIENDO LIMITES A TODO AQUELLO QUE NOS PERJUDICA
COMO AYUDAR AÚN MAS??
***LAVADO DE MANOS FRECUENTES
***MANTENIENDO LA DISTANCIA SOCIAL
##SOSTENIENDO PENSAMIENTOS POSITIVOS
Otro Artìculo de gran Interes
Leer con paciencia.
¿A que edad morimos"?
Miquel Vilardell, Médico
A qué edad nos morimos?
Aproximadamente los 82 años las mujeres, a los 79 años los hombres. Se trata de llegar a ese final sin depender de otros.
Sin molestar.
¡Eso es ser generoso! Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás. "Envejece bien quien ha vivido bien", dijo Pitágoras.
Y vives bien si piensas en los demás.
¿Qué es envejecer?
Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien!
Pues envejezco bien.
Es el envejecimiento normal: vas adaptándote a paulatinas pérdidas. ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico!
¿Qué es un envejecimiento patológico?
Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia.
¿Es muy frecuente?
Se da en el 12% de los mayores de 65 años: consume muchos recursos públicos.
¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro?
Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien. ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable!
No tanto si soy pobre...
Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro.
¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer!
Le escucho.
Haz ejercicio. Come de todo, en horas regulares y poca cantidad. Evita el sobrepeso. Duerme siete horas. No fumes ni te intoxiques.
Mantén la presión arterial entre 8 y 12. Mantén el colesterol bajo...
Factores fisiológicos.
Y psicológicos: hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, estar sin trabajo...
¿Algún consejo al respecto?
Procura mantener siempre una actitud activa y positiva. Sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido!
Otro consejo.
Cultiva tus amistades. Construye tu propia red social. Será tu soporte cuando seas mayor. ¡Esto es fundamental!
¿Por qué?
Porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece!
¿Tener amigos rejuvenece, pues?
Sí. Y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte... Colaborar en una actividad solidaria.
¿Envejeces mejor si eres solidario?
Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente.
¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable! Una mala cara no soluciona nada.
¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes?
Acumulan como si así fuesen a vivir más. La lección es que sólo existe el presente: ¡vive el día de hoy! Con la mochila ligera.
¿Con pocas cosas?
Sí, y en un espacio sencillo, diáfano, luminoso, alegre, cómodo. No recargado.
¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez?
El amor es imprescindible: Pero "NO NECESARIAMENTE EL AMOR DE PAREJAS; UNA PERSONA SOLA,
TAMBIEN PUEDE DAR Y RECIBIR AMOR DE SUS FAMILIARES MAS ALLEGADOS Y DE SUS AMIGOS".
Eso permite vivir más intensamente. Importa tambien la complicidad en la pareja, la ternura, el afecto, ¡y tocarse...!
El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, una mirada amable...
Cite un peligro al acecho del anciano.
Una caída. El anciano arrastra los pies..., y ahí está la alfombra. ¡Fuera alfombras! Y desniveles, escalones, bañeras.
Plato de ducha a ras de suelo.
¿Por qué es tan peligrosa la caída?
A esas edades, una operación por rotura de fémur o de cadera comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria,
respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada de la dependencia.
Prevengamos caídas, pues.
Calzado cómodo. Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos. Y empuñaduras en el baño.
¿Jubilarse envejece?
Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad: hay que acogerse a la propia red de amigos.
Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo".
Explíquese: No permitir que te haga nadie tus gestiones: ¡preserva tu autonomía!
Y vive en tu propio espacio o estorbarás. Y sufrirás: eso envejece. Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú.
Algunos se deprimen al constatar su decadencia física.
Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso: lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo.
¿Cómo prepara usted su vejez?
Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto: "¿Qué quiero hacer?".
¿Y qué se responde?
Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia.
Resuma qué hacer para envejecer bien.
Cuida de la propia salud, Mima a la red de amigos, Sé optimista, Sé solidario, Respeta a la gente del entorno.
Y déjalo todo planificado para tu final: Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad!
¿Cómo percibe la crisis económica en quienes atiende en su consulta?
Aún no ha llegado al hospital, pero es evidente que quien se queda en paro tiene más riesgo de enfermar.
El pobre enferma más que el rico, aunque el rico enferme por excesos.
La relación entre enfermedad y economía es un hecho demostrado.
¿Han variado las enfermedades?
Lo más importante ha sido el aumento de la esperanza de vida de la población.
La inmensa mayoría de mis enfermos tienen más de 65 años y, cuando uno se hace mayor, va sumando enfermedades.
Antes, cuando ejercía mi padre, que era médico de pueblo, cada persona sufría una enfermedad.
Ahora una persona tiene hasta seis patologías simultáneas.
¿Qué más ha cambiado?
Incluso ha cambiado el concepto clásico de salud. Antes, las personas sufrían alteraciones físicas o psíquicas, y se las clasificaba así.
Ahora hay un tercer factor que empeora el pronóstico: la situación social y familiar de esa persona es algo fundamental.
Los médicos estamos preparados para atender lo psíquico y lo físico, pero no esa nueva globalidad
Tengo 67 años. Soy de Borredà y vivo en Barcelona. Soy catedrático de Medicina en la UAB y jefe del servicio de medicina interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron. Casado, tengo dos hijos y cuatro nietos. Soy un liberal respetuoso. Necesito creer.
El doctor Vilardell habla desde sus 40 años de ejercicio de la medicina con indesmayable vocación.
Mañana concluye su presidencia del Col-legi de Metges de Barcelona, tras cuatro duros años de gestión y contra las medidas de recortes sanitarios.
Sigue desplegando su vocación médica y su labor docente y divulgativa, mediante libros como Envejecer bien (Plataforma).
Habla con serenidad, imparte sabios consejos y me cita el lema de un amigo médico, Jordi Gol, acerca de qué es estar sano:
"Ser autónomo, alegre y solidario". Pienso en lo maravilloso que es que no te duela nada,
y en que se trata de mantenerse así hasta el final. Los consejos de Vilardell ayudan.
_____________
El doctor Vilardell habla desde sus 40 años de ejercicio de la medicina con indesmayable vocación.
Mañana concluye su presidencia del Col-legi de Metges de Barcelona, tras cuatro duros años de gestión y contra las medidas de recortes sanitarios.
Sigue desplegando su vocación médica y su labor docente y divulgativa, mediante libros como Envejecer bien (Plataforma).
Habla con serenidad, imparte sabios consejos y me cita el lema de un amigo médico, Jordi Gol, acerca de qué es estar sano:
"Ser autónomo, alegre y solidario". Pienso en lo maravilloso que es que no te duela nada,
y en que se trata de mantenerse así hasta el final. Los consejos de Vilardell ayudan.
_____________
A qué edad nos morimos?
Aproximadamente los 82 años las mujeres, a los 79 años los hombres. Se trata de llegar a ese final sin depender de otros.
Sin molestar.
¡Eso es ser generoso! Cuidarse y prepararse para no molestar a los demás. "Envejece bien quien ha vivido bien", dijo Pitágoras.
Y vives bien si piensas en los demás.
¿Qué es envejecer?
Ir perdiendo capacidades, pero mientras puedas valerte... ¡envejeces bien!
Pues envejezco bien.
Es el envejecimiento normal: vas adaptándote a paulatinas pérdidas. ¡Lo indeseable es el envejecimiento patológico!
¿Qué es un envejecimiento patológico?
Un envejecimiento prematuro que te conduce a la dependencia.
¿Es muy frecuente?
Se da en el 12% de los mayores de 65 años: consume muchos recursos públicos.
¿Qué ocasiona ese envejecimiento prematuro?
Una enfermedad acelerada... o que esa persona no se ha cuidado bien. ¡Y esto depende de cada uno, es perfectamente evitable!
No tanto si soy pobre...
Es verdad que el poder económico y un buen sistema sanitario público palían el envejecimiento prematuro.
¡Pero hay muchas otras cosas que puedes hacer!
Le escucho.
Haz ejercicio. Come de todo, en horas regulares y poca cantidad. Evita el sobrepeso. Duerme siete horas. No fumes ni te intoxiques.
Mantén la presión arterial entre 8 y 12. Mantén el colesterol bajo...
Factores fisiológicos.
Y psicológicos: hay circunstancias que pueden envejecerte mucho, como la muerte de un ser querido, estar sin trabajo...
¿Algún consejo al respecto?
Procura mantener siempre una actitud activa y positiva. Sonreír, reír. ¡Un día no reído es un día perdido!
Otro consejo.
Cultiva tus amistades. Construye tu propia red social. Será tu soporte cuando seas mayor. ¡Esto es fundamental!
¿Por qué?
Porque la soledad es la peor compañera: ensimisma, entristece, deprime, produce erosión cognitiva... ¡Te envejece!
¿Tener amigos rejuvenece, pues?
Sí. Y también tener siempre un proyecto: estudiar algo, practicar un deporte... Colaborar en una actividad solidaria.
¿Envejeces mejor si eres solidario?
Sí, porque eso genera paz interior, tranquiliza el ánimo, te sientes bien íntimamente.
¡Trata bien a la gente de tu entorno, sé amable! Una mala cara no soluciona nada.
¿Por qué se da entre ancianos el síndrome de Diógenes?
Acumulan como si así fuesen a vivir más. La lección es que sólo existe el presente: ¡vive el día de hoy! Con la mochila ligera.
¿Con pocas cosas?
Sí, y en un espacio sencillo, diáfano, luminoso, alegre, cómodo. No recargado.
¿Cómo juegan amor y sexo en la vejez?
El amor es imprescindible: Pero "NO NECESARIAMENTE EL AMOR DE PAREJAS; UNA PERSONA SOLA,
TAMBIEN PUEDE DAR Y RECIBIR AMOR DE SUS FAMILIARES MAS ALLEGADOS Y DE SUS AMIGOS".
Eso permite vivir más intensamente. Importa tambien la complicidad en la pareja, la ternura, el afecto, ¡y tocarse...!
El sexo puede expresarse en una caricia, un beso, una mirada amable...
Cite un peligro al acecho del anciano.
Una caída. El anciano arrastra los pies..., y ahí está la alfombra. ¡Fuera alfombras! Y desniveles, escalones, bañeras.
Plato de ducha a ras de suelo.
¿Por qué es tan peligrosa la caída?
A esas edades, una operación por rotura de fémur o de cadera comporta riesgo de infección hospitalaria, urinaria,
respiratoria, fiebre... y entrar en la cascada de la dependencia.
Prevengamos caídas, pues.
Calzado cómodo. Al levantarse, hacerlo despacio para evitar cambios de presión y mareos. Y empuñaduras en el baño.
¿Jubilarse envejece?
Sólo si esperas reconocimientos, recompensas, visibilidad: hay que acogerse a la propia red de amigos.
Y no sentirse un estorbo ni caer en el "síndrome del mayordomo".
Explíquese: No permitir que te haga nadie tus gestiones: ¡preserva tu autonomía!
Y vive en tu propio espacio o estorbarás. Y sufrirás: eso envejece. Por mucho que te quieran y te adoren... procura cuidarte tú.
Algunos se deprimen al constatar su decadencia física.
Preocuparse demasiado de la apariencia externa es infructuoso: lo mejor es velar por el interior, por un espíritu activo y positivo.
¿Cómo prepara usted su vejez?
Voy despejando todo lo que pueda estresarme y me pregunto: "¿Qué quiero hacer?".
¿Y qué se responde?
Seguir recibiendo a pacientes y ayudar a otros con mi experiencia.
Resuma qué hacer para envejecer bien.
Cuida de la propia salud, Mima a la red de amigos, Sé optimista, Sé solidario, Respeta a la gente del entorno.
Y déjalo todo planificado para tu final: Que nadie tenga que estresarse por tu causa ¡es la máxima generosidad!
¿Cómo percibe la crisis económica en quienes atiende en su consulta?
Aún no ha llegado al hospital, pero es evidente que quien se queda en paro tiene más riesgo de enfermar.
El pobre enferma más que el rico, aunque el rico enferme por excesos.
La relación entre enfermedad y economía es un hecho demostrado.
¿Han variado las enfermedades?
Lo más importante ha sido el aumento de la esperanza de vida de la población.
La inmensa mayoría de mis enfermos tienen más de 65 años y, cuando uno se hace mayor, va sumando enfermedades.
Antes, cuando ejercía mi padre, que era médico de pueblo, cada persona sufría una enfermedad.
Ahora una persona tiene hasta seis patologías simultáneas.
¿Qué más ha cambiado?
Incluso ha cambiado el concepto clásico de salud. Antes, las personas sufrían alteraciones físicas o psíquicas, y se las clasificaba así.
Ahora hay un tercer factor que empeora el pronóstico: la situación social y familiar de esa persona es algo fundamental.
Los médicos estamos preparados para atender lo psíquico y lo físico, pero no esa nueva globalidad
Excelente y muy interesante !!
ResponderEliminarMe gustaría poder contactarme con usted, mi mail es salemseba@hotmail.com
Saludos Cordiales !!